¿Qué es el SAU?
El Sistema de Árbol Urbano (SAU) es una plataforma creada por la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín en 2010 y que hoy es administrada por el Distrito de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Su propósito es cuidar y conocer mejor los árboles de nuestra región, al reunir en un solo lugar información sobre el arbolado urbano de los diez municipios del Valle de Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.
A través de esta herramienta es posible saber dónde está cada árbol, de qué especie es, cómo está de salud y qué intervenciones ha recibido, como podas o trasplantes. Su objetivo es fortalecer la conservación del patrimonio arbóreo e invitar tanto a las autoridades como a la ciudadanía a participar activamente en su cuidado y protección.
¿Por que es importante el SAU?
El Sistema de Árbol Urbano (SAU) es fundamental porque reúne en un solo inventario la información de los árboles de la ciudad. Gracias a su aplicación digital, se facilita su manejo, conservación y seguimiento. Esto resulta clave para la gestión ambiental, ya que los árboles urbanos brindan múltiples beneficios: mejoran la calidad del aire, ayudan a reducir la contaminación, regulan el clima al mitigar el efecto de isla de calor y ofrecen refugio y alimento a la fauna silvestre. Además, aportan belleza al paisaje urbano y generan espacios con valor social y recreativo para la ciudadanía.
¿Para que utilizarlo?
En 2015, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá puso en marcha la implementación del Sistema de Árbol Urbano (SAU) en los diez municipios de la región. Desde entonces, esta herramienta se ha convertido en un apoyo clave para controlar y hacer seguimiento a las intervenciones silviculturales, como las siembras por compensación, los trasplantes, las podas de mantenimiento y demás labores de cuidado del arbolado.
El uso del SAU en cada proyecto es fundamental porque permite asignar de manera clara las siembras por compensación a una obra o actividad específica, garantizando trazabilidad y transparencia. Además, funciona como un respaldo para verificar que los mantenimientos realmente se lleven a cabo, fortaleciendo la gestión y conservación del patrimonio arbóreo en beneficio de toda la ciudadanía.



